Tres columnas con trazos transversales. La primera con 11, 13, 17, 19: la tercera con 11, 21, 19, 9. La columna del medio indica múltiplos de dos. En una de las extremidades está engarzado un pequeño fragmento de cuarzo, que podía servir para cortar, pero cuya función es todavía un misterio.
Otro objeto descubierto en Ishango.
Paisajes de la isla de IshangoEl bastón de ISHANGO es un verdadero tesoro científico que se encuentra en Bruselas, en el Instituto Real de Ciencias Naturales de Bélgica. Este emblema de la ciencia es un pequeño hueso de 10 cm de altura en el cual está grabada una serie de muescas agrupadas figurando números. Tiene un fuerte simbolismo. Ha sido descubierto en 1950 cerca del lago Eduardo en el la República Democrática de Congo (ex Congo Belga), por el arqueólogo Jean de Heinzelin de Braucourt.
Según los científicos, se trataría de un bastón para hacer cálculos y sería la prueba más antigua de la agudeza matemática de nuestros ancestros: una máquina de calcular prehistórica, con una edad de 15 000 a 20 000 años (datación al carbono).
Para los científicos, se trata de un verdadero símbolo del despertar humano hacia la lógica científica. El bastón de Ishango representa en nacimiento de las matemáticas, un modelo universal que llevó el hombre a la ciencia de hoy y a sus múltiples posibles. Representa al mismo tiempo el avance de la ciencia desde sus antiguas origines, la evolución tecnológica en sí, pero también la necesaria y fecunda de la aproximación entre las culturas.
Este objeto tiene un contenido simbólico excepcional e ilustra concretamente la universalidad de las ciencias y de la tecnología.
Según los científicos, se trataría de un bastón para hacer cálculos y sería la prueba más antigua de la agudeza matemática de nuestros ancestros: una máquina de calcular prehistórica, con una edad de 15 000 a 20 000 años (datación al carbono).
Para los científicos, se trata de un verdadero símbolo del despertar humano hacia la lógica científica. El bastón de Ishango representa en nacimiento de las matemáticas, un modelo universal que llevó el hombre a la ciencia de hoy y a sus múltiples posibles. Representa al mismo tiempo el avance de la ciencia desde sus antiguas origines, la evolución tecnológica en sí, pero también la necesaria y fecunda de la aproximación entre las culturas.
Este objeto tiene un contenido simbólico excepcional e ilustra concretamente la universalidad de las ciencias y de la tecnología.






Esta noción de que los cuerpos celestes siguen órbitas elípticas alrededor de un astro principal que se sitúa en uno de los dos focos sólo ha sido aceptada por la astronomía occidental a partir de Kepler, en el siglo XVII. También describen la Vía Láctea como una galaxia espiral formada por millones de estrellas.También se refieren a la naturaleza del Sol. Dicen que nuestro sol y la estrella Sirio, una estrella de primera magnitud, la más brillante del hemisferio Sur, en realidad son dos soles hermanos que se separaran uno del otro formándose dos sistemas estelares diferentes, pero que tienen el mismo origen. Hay que recordar que la estrella Sirio está a 8'7 anos luz del Sistema Solar, una de las cinco estrellas más próximas del sistema solar.
Sin embargo, los conceptos fundamentales de los mitos Dogon no se refieren solamente al sistema solar. Los Dogon aseguraban que conocían la existencia de una estrella (Sirio B) que es imposible de ver a simple vista. Para ellos es la más importante del firmamento y gira alrededor de Sirio A, la más brillante del cielo en la Constelación de Can Mayor. Ambas estrellas, sólo ofrecen a la vista un único y potente foco de luz en el firmamento, y por consiguiente es imposible distinguir una estrella de otra.
La fiesta más importante de los Dogon es el Sigui, que se celebra cada 50 anos (tiempo de rotación de Po Tolo alrededor de Sirio) y dura 7 anos. La próxima tendrá lugar en 2027. Se trata de un importante ritual de regeneración y que conmemora la revelación de la palabra a los hombres, así como la muerte y el funeral del primer antepasado. 





